/ lunes 25 de septiembre de 2023

El crítico 21 | Heroico: masiosare, ¿Un extraño enemigo?

En el libro “Todas mis guerras”, publicado por Enrique Krauze en 1993, María Félix habla sobre el extraño cariño que sentía por su hermano. Su cercanía era tan evidente que la familia decidió separarlos. Así fue como Juan Pablo llegó al Colegio Militar para luego morir en misteriosas circunstancias.

“El perfume del incesto no lo tiene otro amor”, dijo la Doña.

El parte oficial del Colegio Militar de Popotla en 1937, reportó que el cadete Juan Pablo Félix Guereña había cometido suicidio, sin dejar carta o explicación alguna. María jamás creyó esa versión y, tras una investigación documental realizada ochenta años después por Martha Zamora, se dejó al descubierto una “cadena de irregularidades ocultadas bajo la atenta mirada del Ejército Mexicano”.

Es así como Heróico ( David Zonana, 2023 ) se convierte en una película valiente por el sólo hecho de exhibir abusos, humillaciones, homoerotismo y corrupción dentro del Colegio Militar Mexicano, si consideramos la tradicional secrecía con la que se han manejado las instituciones derivadas del Ejército y ahora la Guardia Nacional.

Aunque, por otro lado, los comportamientos que el espectador atestigua en esta cinta no son nada nuevos y corresponden a una cultura de educación que buscan “forjar el carácter” entre varones.

Y si a esto agregamos que Heróico contiene una narrativa donde realidad y pesadilla se mezclan sin pudor, tenemos que la producción puede llegar a ser confusa.

Heróico – título por demás irónico – presenta la historia de Luis ( Santiago Sandoval ), recluta de 18 años aceptado por la academia militar; su asombrosa precisión con el rifle llama la atención de su superior, el despótico Sargento Sierra ( Fernando Cuautle ) quien decide darle un lugar especial en la compañía.

Sin embargo, aún gozando de ciertos privilegios, Luis se resiste a su caída y es de esta manera como Heróico se propone convertirlo en mártir pues el auditorio no podrá olvidar que el protagonista está en el Colegio Militar en busca del seguro médico que le permite atender, en forma correcta, a su madre.

Lejos han quedado las aproximaciones románticas e idealizadas en cine y televisión acerca del rígido ambiente castrense mexicano: Cuna de valientes ( Gilberto Martínez Solares, 1972 ), Águilas de acero ( Rubén Galindo, 1969 ) e incluso el nostálgico video La Incondicional ( Pedro Torres, 1988 ) ceden su paso a posturas mucho más críticas lo cual es una respuesta notable, sobre todo por la decisión del obradorato por multiplicar la influencia del Ejército Mexicano en esferas distintas para las que fue creado.

Cine y alucine pueden llevarse muy bien, por supuesto. El problema de esto con Heróico es que, a pesar de existir secuencias oníricas distinguibles, hay otras – la mayoría – que carecen de diferenciación con el entono, provocando en el espectador una sensación de desconcierto.

Pero, como dice el brutal Sargento Sierra: “¿Qué le va usted a hacer? Así es esto”.

QUE LEER ANTES O DESPUÉS DE LA FUNCIÓN.

“La ciudad y los perros”, de Mario Vargas Llosa. La primer novela del Nobel peruano, publicada en 1962, construye, a través de la denuncia del machismo y la violencia de un colegio militar de Lima, una crítica a la sociedad latinoamericana. Narra la brutalidad ejercida contra un grupo de reclutas cuyos valores de lealtad, amistad y justicia serán insuficientes para enfrentar el sistema que los oprime.


En el libro “Todas mis guerras”, publicado por Enrique Krauze en 1993, María Félix habla sobre el extraño cariño que sentía por su hermano. Su cercanía era tan evidente que la familia decidió separarlos. Así fue como Juan Pablo llegó al Colegio Militar para luego morir en misteriosas circunstancias.

“El perfume del incesto no lo tiene otro amor”, dijo la Doña.

El parte oficial del Colegio Militar de Popotla en 1937, reportó que el cadete Juan Pablo Félix Guereña había cometido suicidio, sin dejar carta o explicación alguna. María jamás creyó esa versión y, tras una investigación documental realizada ochenta años después por Martha Zamora, se dejó al descubierto una “cadena de irregularidades ocultadas bajo la atenta mirada del Ejército Mexicano”.

Es así como Heróico ( David Zonana, 2023 ) se convierte en una película valiente por el sólo hecho de exhibir abusos, humillaciones, homoerotismo y corrupción dentro del Colegio Militar Mexicano, si consideramos la tradicional secrecía con la que se han manejado las instituciones derivadas del Ejército y ahora la Guardia Nacional.

Aunque, por otro lado, los comportamientos que el espectador atestigua en esta cinta no son nada nuevos y corresponden a una cultura de educación que buscan “forjar el carácter” entre varones.

Y si a esto agregamos que Heróico contiene una narrativa donde realidad y pesadilla se mezclan sin pudor, tenemos que la producción puede llegar a ser confusa.

Heróico – título por demás irónico – presenta la historia de Luis ( Santiago Sandoval ), recluta de 18 años aceptado por la academia militar; su asombrosa precisión con el rifle llama la atención de su superior, el despótico Sargento Sierra ( Fernando Cuautle ) quien decide darle un lugar especial en la compañía.

Sin embargo, aún gozando de ciertos privilegios, Luis se resiste a su caída y es de esta manera como Heróico se propone convertirlo en mártir pues el auditorio no podrá olvidar que el protagonista está en el Colegio Militar en busca del seguro médico que le permite atender, en forma correcta, a su madre.

Lejos han quedado las aproximaciones románticas e idealizadas en cine y televisión acerca del rígido ambiente castrense mexicano: Cuna de valientes ( Gilberto Martínez Solares, 1972 ), Águilas de acero ( Rubén Galindo, 1969 ) e incluso el nostálgico video La Incondicional ( Pedro Torres, 1988 ) ceden su paso a posturas mucho más críticas lo cual es una respuesta notable, sobre todo por la decisión del obradorato por multiplicar la influencia del Ejército Mexicano en esferas distintas para las que fue creado.

Cine y alucine pueden llevarse muy bien, por supuesto. El problema de esto con Heróico es que, a pesar de existir secuencias oníricas distinguibles, hay otras – la mayoría – que carecen de diferenciación con el entono, provocando en el espectador una sensación de desconcierto.

Pero, como dice el brutal Sargento Sierra: “¿Qué le va usted a hacer? Así es esto”.

QUE LEER ANTES O DESPUÉS DE LA FUNCIÓN.

“La ciudad y los perros”, de Mario Vargas Llosa. La primer novela del Nobel peruano, publicada en 1962, construye, a través de la denuncia del machismo y la violencia de un colegio militar de Lima, una crítica a la sociedad latinoamericana. Narra la brutalidad ejercida contra un grupo de reclutas cuyos valores de lealtad, amistad y justicia serán insuficientes para enfrentar el sistema que los oprime.