/ martes 23 de julio de 2019

Salud y bienestar | La medicina cubana

Cuba ha sido reconocida durante mucho tiempo por su diplomacia médica: miles de sus médicos trabajan en misiones internacionales aportando miles de millones de dólares en efectivo para el país.

Según el organismo de las Naciones Unidas, el sistema de salud de Cuba es reconocido por su excelencia y eficiencia y es un ejemplo para todos los países del mundo.

Un país que, a pesar de tener unos recursos sumamente limitados y el impacto dramático causado por las sanciones económicas que impone Estados Unidos desde hace más de medio siglo, ha logrado universalizar el acceso a la salud a toda la población y conseguir resultados muy positivos comparables a los de las naciones más desarrolladas. Suena bien ¿o no?

El país, con más de 11 millones de habitantes, tiene la mayor cifra del mundo de médicos por cada 1,000 habitantes: 7,7. O lo que es igual, un médico por cada 130 personas. La salud en Cuba es pública, gratuita y muchas medicinas están subvencionadas, además de que no existen hospitales privados ni seguros médicos.

El Estado garantiza el derecho a recibir atención médica con la prestación de la asistencia médica y hospitalaria gratuita mediante la red de instalaciones de servicio médico rural, de los policlínicos, hospitales, centros de tratamiento especializado, vacunación general o exámenes médicos periódicos entre otros muchos planes. Todo cubano tiene acceso a médicos, enfermeros, especialistas y medicinas. Tras alcanzar la independencia, los subsiguientes gobiernos promovieron la educación en Cuba. Se instauró un sistema de educación primaria, pública, gratuita y obligatoria.

Debido a esto, Cuba logró niveles de educación satisfactorios al ser comparada con el resto de países de América Latina. A día de hoy, la enseñanza en la isla es gratuita a todos los niveles desde los centros escolares primarios hasta las universidades incluidas.

La Universidad de La Habana es el centro de mayor importancia en la isla y el más reconocido. En la actualidad, existen 22 facultades de ciencias médicas, distribuidas por las provincias del país. La carrera básica se estudia en seis años y es muy práctica. Desde el segundo año, los alumnos cambian las aulas por salas de hospitales y atienden a pacientes con todo tipo de enfermedades.

Con una tasa de mortalidad infantil de 4,2 por mil, Cuba presenta el mejor indicador del continente y del Tercer Mundo. Su tasa es incluso inferior a la de Estados Unidos y se ubica entre las más bajas del mundo. Presenta además, una esperanza de vida de 79 años, uno de las mejores cifras del Continente Americano y del Tercer Mundo.

El tema es uno de los muchos que han dividido a Cuba y Estados Unidos, al punto de que Washington tiene un programa que facilita las visas para los médicos cubanos que estén trabajando en un tercer país. ¿Se sostiene entonces la fama de la calidad de la medicina cubana? Efectivamente el sistema de salud cubano sigue presentando unos resultados mucho mejores que los de otros países en desarrollo. Y sigue compitiendo en algunos indicadores, como la mortalidad infantil o la esperanza de vida, contra otros países avanzados.

Algunos expertos aseguran que el deterioro que se le achaca a la medicina cubana, se debe en parte a las misiones de médicos al exterior, ya que se ha convertido en una de las principales fuentes de ingresos para el Gobierno cubano.

Con todo ello lo cierto es que sigue generando controversia y ante el anuncio de que llegarán médicos cubanos a nuestro país, lo cierto es que en el nuestro también contamos con mucho capital humano de alta calidad.

Dr. César Álvarez Pacheco

Correo: cesar_ap@hotmail.com

Twitter: @cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora.

Cuba ha sido reconocida durante mucho tiempo por su diplomacia médica: miles de sus médicos trabajan en misiones internacionales aportando miles de millones de dólares en efectivo para el país.

Según el organismo de las Naciones Unidas, el sistema de salud de Cuba es reconocido por su excelencia y eficiencia y es un ejemplo para todos los países del mundo.

Un país que, a pesar de tener unos recursos sumamente limitados y el impacto dramático causado por las sanciones económicas que impone Estados Unidos desde hace más de medio siglo, ha logrado universalizar el acceso a la salud a toda la población y conseguir resultados muy positivos comparables a los de las naciones más desarrolladas. Suena bien ¿o no?

El país, con más de 11 millones de habitantes, tiene la mayor cifra del mundo de médicos por cada 1,000 habitantes: 7,7. O lo que es igual, un médico por cada 130 personas. La salud en Cuba es pública, gratuita y muchas medicinas están subvencionadas, además de que no existen hospitales privados ni seguros médicos.

El Estado garantiza el derecho a recibir atención médica con la prestación de la asistencia médica y hospitalaria gratuita mediante la red de instalaciones de servicio médico rural, de los policlínicos, hospitales, centros de tratamiento especializado, vacunación general o exámenes médicos periódicos entre otros muchos planes. Todo cubano tiene acceso a médicos, enfermeros, especialistas y medicinas. Tras alcanzar la independencia, los subsiguientes gobiernos promovieron la educación en Cuba. Se instauró un sistema de educación primaria, pública, gratuita y obligatoria.

Debido a esto, Cuba logró niveles de educación satisfactorios al ser comparada con el resto de países de América Latina. A día de hoy, la enseñanza en la isla es gratuita a todos los niveles desde los centros escolares primarios hasta las universidades incluidas.

La Universidad de La Habana es el centro de mayor importancia en la isla y el más reconocido. En la actualidad, existen 22 facultades de ciencias médicas, distribuidas por las provincias del país. La carrera básica se estudia en seis años y es muy práctica. Desde el segundo año, los alumnos cambian las aulas por salas de hospitales y atienden a pacientes con todo tipo de enfermedades.

Con una tasa de mortalidad infantil de 4,2 por mil, Cuba presenta el mejor indicador del continente y del Tercer Mundo. Su tasa es incluso inferior a la de Estados Unidos y se ubica entre las más bajas del mundo. Presenta además, una esperanza de vida de 79 años, uno de las mejores cifras del Continente Americano y del Tercer Mundo.

El tema es uno de los muchos que han dividido a Cuba y Estados Unidos, al punto de que Washington tiene un programa que facilita las visas para los médicos cubanos que estén trabajando en un tercer país. ¿Se sostiene entonces la fama de la calidad de la medicina cubana? Efectivamente el sistema de salud cubano sigue presentando unos resultados mucho mejores que los de otros países en desarrollo. Y sigue compitiendo en algunos indicadores, como la mortalidad infantil o la esperanza de vida, contra otros países avanzados.

Algunos expertos aseguran que el deterioro que se le achaca a la medicina cubana, se debe en parte a las misiones de médicos al exterior, ya que se ha convertido en una de las principales fuentes de ingresos para el Gobierno cubano.

Con todo ello lo cierto es que sigue generando controversia y ante el anuncio de que llegarán médicos cubanos a nuestro país, lo cierto es que en el nuestro también contamos con mucho capital humano de alta calidad.

Dr. César Álvarez Pacheco

Correo: cesar_ap@hotmail.com

Twitter: @cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora.