/ miércoles 26 de diciembre de 2018

Salud y bienestar | Roma

Mucho se ha comentado ya de la película que está rompiendo el Internet: Roma. La película es una producción que en lo personal me parece fascinante; simplemente porque cada quien puede tener su opinión al respecto y dar su interpretación de la historia de acuerdo a sus gustos.

En lo personal, y como profesional de la medicina, me llamó la atención ya que en la historia se involucra la familia de un médico y un escenario “real” de lo que era un hospital en la década de los setenta, pero ¿Qué tan real es?

La producción de Roma según su creador el cineasta Alfonso Cuarón, es un retrato de lo que él mismo vivió durante la década de los setenta y detalles que recordaba sobre los diversos escenarios que se involucran en la película en donde la protagonista, Cleo, una empleada doméstica de origen oaxaqueño que trabaja para una familia de clase media inspira con su actuación, dejando ver detalles de la vida cotidiana de las costumbres del México de ayer, y hoy.

Cleo es una mixteca que no conocía de educación sexual, y al parecer tampoco Fermín. Debido a las prácticas sexuales sin protección, Cleo pudo ser contagiada de diversas enfermedades de transmisión sexual, específicamente sífilis y gonorrea que se incrementaron a principios de los años sesenta, durante la revolución sexual y la era hippie; sin duda faltó información y nada ha cambiado desde entonces; se relaciona, al igual que hoy con las poblaciones de mayor marginación, con todo y el alcance que el Internet y la información tienen en la actualidad.

Sin duda un escenario fascinante fue el hospital, la locación del Centro Médico, ubicado en la colonia Doctores en donde Cleo y Sofía llegan al estacionamiento del hospital fueran realmente en los edificios originales, se aprecian los relieves de José y Tomás Chávez Morado, ubicados precisamente en lo que eran las aulas del Hospital de Especialidades. Incluso, dice que usaron los utensilios originales de la clínica que aún se guardan en bodegas.

Una escena que llama la atención es ver a los médicos fumando dentro de la unidad hospitalaria, hoy día sería una conducta penalizada en los nosocomios tanto para los médicos como para los pacientes. El 27 de julio de 2000 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Reglamento sobre Consumo de Tabaco, que tiene aplicación en los edificios de la administración pública federal. Trasladémonos a la década de los setenta, eso era permisivo y visto como “normal”.

Los detalles sobre el ámbito de la salud son varios influenciados por la vida del productor ya que su padre fue médico especialista en medicina nuclear y laboraba en el Centro Médico, con un parecido al personaje de Antonio, el médico que abandona a su familia y en donde la madre tenía que mentir que viajaba mucho debido a las creencias y conductas de la época. Sin duda una historia fascinante.

Dr. César Álvarez Pacheco

Correo: cesar_ap@hotmail.com

Twitter: @cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora.

Mucho se ha comentado ya de la película que está rompiendo el Internet: Roma. La película es una producción que en lo personal me parece fascinante; simplemente porque cada quien puede tener su opinión al respecto y dar su interpretación de la historia de acuerdo a sus gustos.

En lo personal, y como profesional de la medicina, me llamó la atención ya que en la historia se involucra la familia de un médico y un escenario “real” de lo que era un hospital en la década de los setenta, pero ¿Qué tan real es?

La producción de Roma según su creador el cineasta Alfonso Cuarón, es un retrato de lo que él mismo vivió durante la década de los setenta y detalles que recordaba sobre los diversos escenarios que se involucran en la película en donde la protagonista, Cleo, una empleada doméstica de origen oaxaqueño que trabaja para una familia de clase media inspira con su actuación, dejando ver detalles de la vida cotidiana de las costumbres del México de ayer, y hoy.

Cleo es una mixteca que no conocía de educación sexual, y al parecer tampoco Fermín. Debido a las prácticas sexuales sin protección, Cleo pudo ser contagiada de diversas enfermedades de transmisión sexual, específicamente sífilis y gonorrea que se incrementaron a principios de los años sesenta, durante la revolución sexual y la era hippie; sin duda faltó información y nada ha cambiado desde entonces; se relaciona, al igual que hoy con las poblaciones de mayor marginación, con todo y el alcance que el Internet y la información tienen en la actualidad.

Sin duda un escenario fascinante fue el hospital, la locación del Centro Médico, ubicado en la colonia Doctores en donde Cleo y Sofía llegan al estacionamiento del hospital fueran realmente en los edificios originales, se aprecian los relieves de José y Tomás Chávez Morado, ubicados precisamente en lo que eran las aulas del Hospital de Especialidades. Incluso, dice que usaron los utensilios originales de la clínica que aún se guardan en bodegas.

Una escena que llama la atención es ver a los médicos fumando dentro de la unidad hospitalaria, hoy día sería una conducta penalizada en los nosocomios tanto para los médicos como para los pacientes. El 27 de julio de 2000 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Reglamento sobre Consumo de Tabaco, que tiene aplicación en los edificios de la administración pública federal. Trasladémonos a la década de los setenta, eso era permisivo y visto como “normal”.

Los detalles sobre el ámbito de la salud son varios influenciados por la vida del productor ya que su padre fue médico especialista en medicina nuclear y laboraba en el Centro Médico, con un parecido al personaje de Antonio, el médico que abandona a su familia y en donde la madre tenía que mentir que viajaba mucho debido a las creencias y conductas de la época. Sin duda una historia fascinante.

Dr. César Álvarez Pacheco

Correo: cesar_ap@hotmail.com

Twitter: @cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora.