/ jueves 7 de abril de 2022

Homenaje a niñas indígenas sepultadas sin nombre en Canadá gana el World Press Photo 2022

La imagen del homenaje, capturada por la canadiense Amber Bracken, recibió el reconocimiento a Fotografía del Año en el World Press Photo 2022

La fotografía de varios vestidos rojos colgados sobre cruces en una carretera de Canadá como homenaje de cientos de niños indígenas sepultados sin nombre en una residencia administrada por la iglesia católica fue premiada como Fotografía del Año en el World Press Photo.

El trabajo de la fotoperiodista canadiense Amber Bracken, publicado en el New York Times, muestra unos vestidos de color rojo colgados en cruces a lo largo del camino, en recuerdo de alumnos de la Escuela Residencial de Kamloops, provincia de Columbia Británica, y cuyos cadáveres fueron localizados el año pasado en tumbas sin identificar en terrenos de la antigua escuela.

Ese internado, dirigido por los Misioneros Oblatos de María Inmaculada, era una de las numerosas instituciones gubernamentales gestionadas por órdenes religiosas en las que niños indígenas eran internados a la fuerza y sufrieron abusos físicos, emocionales y sexuales como parte de un sistema de reeducación para eliminar la cultura nativa.

La presidenta del jurado del World Press Photo, Rena Effendi, consideró que el trabajo de Bracken, premio en la categoría de Fotografía del Año, es “un tipo de imagen que se graba en la memoria, inspira una especie de reacción sensorial, casi deja escuchar la tranquilidad, un momento sereno de ajuste de cuentas global para la historia de la colonización, no solo en Canadá sino en todo el mundo”.

Combatir el fuego con fuego

En la categoría de Reportaje Gráfico del Año, el premio es para una trabajo fotográfico del fotoperiodista australiano Matthew Abbott, publicado en National Geographic, y que reivindica una práctica milenaria y cultural de los indígenas australianos, que queman los arbustos de forma estratégica para salvar los bosques y controlar posibles incendios.

Esta técnica de gestión del fuego, conocida en inglés como “cool burning” (quema a baja temperatura), consiste en quemar solo la maleza y eliminar así la acumulación de lo que sería un combustible que alimente llamas más grandes.

La población nawarddeken de la región australiana Tierra de Arnhem ha practicado esta técnica durante decenas de miles de años y entiende el fuego como una herramienta para administrar su tierra natal de 1.39 millones de hectáreas.

Los guardabosques combinan hoy el conocimiento tradicional con tecnologías contemporáneas para prevenir incendios forestales.

Amazonía bajo asedio

El fotoperiodista brasileño Lalo de Almeida es el ganador del Premio al Proyecto a Largo Plazo con su trabajo fotográfico “Distopía amazónica”, que “retrata algo que no solo tiene efectos negativos en la comunidad local sino también a nivel mundial", según Effendi.

Las imágenes de Almeida buscan denunciar cómo la selva amazónica está bajo “una gran amenaza” debido a la deforestación, la minería, el desarrollo de infraestructuras y la explotación de otros recursos naturales, amenazas que cobran impulso bajo las políticas regresivas en lo ambiental del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro.

La Amazonía, de extraordinaria biodiversidad, es hogar de más de 350 grupos indígenas, pero la devastación -acelerada desde 2019, aunque no es nueva- tiene una serie de impactos sociales, particularmente en las comunidades indígenas que se ven obligadas a lidiar con la degradación significativa del medio ambiente y de su forma de vida, señala la fundación.

Semillas y la biodiversidad

El Premio al Formato Abierto ha sido para un documental fotográfico sobre los esfuerzos de científicos y comunidades ancestrales para conservar la agrobiodiversidad en Ecuador, y tiene como autora a la fotoperiodista Isadora Romero, quien, en una entrevista con Efe, denunció el riesgo de pérdida de la memoria cultural con la reducción de esta diversidad agrícola.

Su fotoperiodismo busca subrayar “cómo estas dos comunidades enfrentan el problema de maneras diferentes”: los científicos tienen un banco de germoplasma en Quito con más de 28 mil accesiones de germoplasma para generar semillas fuertes sin modificaciones genéticas, y las comunidades llevan haciendo esta labor de cuidado durante generaciones.

Para elaborar “La sangre es una semilla”, Romero trabajó con la comunidad de Camuendo Chico, en la provincia ecuatoriana de Imbabura, y con los científicos en Quito, para instar a “volcar la mirada a otras formas de conocimiento” y que haya “un puente” entre la labor que hace la ciencia y las comunidades indígenas.

Además del premio metálico de mil euros que reciben como ganadores regionales, estos cuatro fotoperiodistas también obtendrán cinco mil euros adicionales como galardón por sus trabajos, que, además, recorrerán el mundo en diferentes exposiciones, llevando las denuncias reflejadas en sus fotografías más allá del país donde fueron publicadas.



TE RECOMENDAMOS EL PODCAST ⬇️

Disponible en: Acast, Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, Deezer y Amazon Music

La fotografía de varios vestidos rojos colgados sobre cruces en una carretera de Canadá como homenaje de cientos de niños indígenas sepultados sin nombre en una residencia administrada por la iglesia católica fue premiada como Fotografía del Año en el World Press Photo.

El trabajo de la fotoperiodista canadiense Amber Bracken, publicado en el New York Times, muestra unos vestidos de color rojo colgados en cruces a lo largo del camino, en recuerdo de alumnos de la Escuela Residencial de Kamloops, provincia de Columbia Británica, y cuyos cadáveres fueron localizados el año pasado en tumbas sin identificar en terrenos de la antigua escuela.

Ese internado, dirigido por los Misioneros Oblatos de María Inmaculada, era una de las numerosas instituciones gubernamentales gestionadas por órdenes religiosas en las que niños indígenas eran internados a la fuerza y sufrieron abusos físicos, emocionales y sexuales como parte de un sistema de reeducación para eliminar la cultura nativa.

La presidenta del jurado del World Press Photo, Rena Effendi, consideró que el trabajo de Bracken, premio en la categoría de Fotografía del Año, es “un tipo de imagen que se graba en la memoria, inspira una especie de reacción sensorial, casi deja escuchar la tranquilidad, un momento sereno de ajuste de cuentas global para la historia de la colonización, no solo en Canadá sino en todo el mundo”.

Combatir el fuego con fuego

En la categoría de Reportaje Gráfico del Año, el premio es para una trabajo fotográfico del fotoperiodista australiano Matthew Abbott, publicado en National Geographic, y que reivindica una práctica milenaria y cultural de los indígenas australianos, que queman los arbustos de forma estratégica para salvar los bosques y controlar posibles incendios.

Esta técnica de gestión del fuego, conocida en inglés como “cool burning” (quema a baja temperatura), consiste en quemar solo la maleza y eliminar así la acumulación de lo que sería un combustible que alimente llamas más grandes.

La población nawarddeken de la región australiana Tierra de Arnhem ha practicado esta técnica durante decenas de miles de años y entiende el fuego como una herramienta para administrar su tierra natal de 1.39 millones de hectáreas.

Los guardabosques combinan hoy el conocimiento tradicional con tecnologías contemporáneas para prevenir incendios forestales.

Amazonía bajo asedio

El fotoperiodista brasileño Lalo de Almeida es el ganador del Premio al Proyecto a Largo Plazo con su trabajo fotográfico “Distopía amazónica”, que “retrata algo que no solo tiene efectos negativos en la comunidad local sino también a nivel mundial", según Effendi.

Las imágenes de Almeida buscan denunciar cómo la selva amazónica está bajo “una gran amenaza” debido a la deforestación, la minería, el desarrollo de infraestructuras y la explotación de otros recursos naturales, amenazas que cobran impulso bajo las políticas regresivas en lo ambiental del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro.

La Amazonía, de extraordinaria biodiversidad, es hogar de más de 350 grupos indígenas, pero la devastación -acelerada desde 2019, aunque no es nueva- tiene una serie de impactos sociales, particularmente en las comunidades indígenas que se ven obligadas a lidiar con la degradación significativa del medio ambiente y de su forma de vida, señala la fundación.

Semillas y la biodiversidad

El Premio al Formato Abierto ha sido para un documental fotográfico sobre los esfuerzos de científicos y comunidades ancestrales para conservar la agrobiodiversidad en Ecuador, y tiene como autora a la fotoperiodista Isadora Romero, quien, en una entrevista con Efe, denunció el riesgo de pérdida de la memoria cultural con la reducción de esta diversidad agrícola.

Su fotoperiodismo busca subrayar “cómo estas dos comunidades enfrentan el problema de maneras diferentes”: los científicos tienen un banco de germoplasma en Quito con más de 28 mil accesiones de germoplasma para generar semillas fuertes sin modificaciones genéticas, y las comunidades llevan haciendo esta labor de cuidado durante generaciones.

Para elaborar “La sangre es una semilla”, Romero trabajó con la comunidad de Camuendo Chico, en la provincia ecuatoriana de Imbabura, y con los científicos en Quito, para instar a “volcar la mirada a otras formas de conocimiento” y que haya “un puente” entre la labor que hace la ciencia y las comunidades indígenas.

Además del premio metálico de mil euros que reciben como ganadores regionales, estos cuatro fotoperiodistas también obtendrán cinco mil euros adicionales como galardón por sus trabajos, que, además, recorrerán el mundo en diferentes exposiciones, llevando las denuncias reflejadas en sus fotografías más allá del país donde fueron publicadas.



TE RECOMENDAMOS EL PODCAST ⬇️

Disponible en: Acast, Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, Deezer y Amazon Music

Local

Operadores de autotransportes tendrán paraderos seguros en Sonora 

Aunque no hay incidencias en el noroeste del país respecto a este tema, autoridades y transportistas se curan en salud y trabajan en espacios para ellos

Doble Vía

Si te quedaste en Hermosillo, las ramadas yaquis esperan por ti

No todo es playa o campo, las tradiciones culturales-religiosas de los yaquis son lo más significativo de la Semana Santa

Local

Mineros de Cananea exigen justicia por desvío de 55 millones de dólares 

El reclamo es para que el gobierno estatal actúe en el caso del dinero que obtuvo el líder del sindicato minero, Napoleón Gómez Urrutia

Local

Aumenta número de carros que salen de Hermosillo por Semana Santa (FOTOS)

Las comunidades rurales son opción para los vacacionistas, quienes van a Kino y al norte de la ciudad

Doble Vía

Auto-lancha estilo James Bond navega por San Carlos

Este moderno vehículo acuático se e ha visto surcando las aguas de San Carlos, es un auto-lancha, creado con un motor de moto acuática y un automìvo deportivo de lujo

Doble Vía

Rosario Tesopaco: Cuna del festival más importante del Bacanora

Este mes de marzo fue realizado este festival donde se le rinde tributo a una de las bebidas espirituales más conocidas, una insignia del Estado de Sonora: El Bacanora