Los años pasan y Hermosillo, capital de Sonora, ha surgido en un crecimiento exponencial cada vez más importante, extendiéndose a sus alrededores de forma paulatina.
Lee también: Copa América sí será en Brasil, confirma gobierno de Bolsonaro
Esto no sólo ha provocado la llegada de un mayor número de automóviles y transporte público, ajustándose a las demandas de la población, sino que también ha visto una cara más libre, deportiva y con menor daño hacía el ecosistema con el uso de las bicicletas.
Desde su modificación segura en 1885 y tras tomar la forma que le conocemos hasta hoy en día en la década de los sesenta, la bicicleta es uno de los medios de transporte y recreación por excelencia, el cual es amigable con el medio ambiente, así como un ejercicio importante para quien la utiliza.
Sin embargo, la industrialización y auge del automóvil, dieron un golpe por su comodidad y velocidad, convirtiendo a la bicicleta en un vehículo más para la recreación y posteriormente, para el ámbito deportivo.
Pero, ¿qué pasa con aquellas personas que su movilidad diaria gira en torno a ellas? Y ¿Cómo ha evolucionado nuestra ciudad referente a ello? Ante estas cuestiones, hablamos un poco con el activista y ciclista, José Carlos Oliveros Ríos, quien aparte de ser ingeniero civil, busca promover el impacto positivo de la bicicleta en la vida diaria.
Ciclismo en Hermosillo
Al igual que muchos ciclistas que utilizan este medio desde que tienen uso de razón, José Oliveros siente que Hermosillo ha ido evolucionando con el tiempo en ciertas cuestiones respecto hacia el uso de la bicicleta y la mirada que se tiene de los ciclistas, sin embargo, también sabe que hay muchas cosas por mejorar.
“Definitivamente ha tenido mucho auge, ha sido muy importante todo lo que hemos realizado como comunidad ciclista, porque al principio no había ciclovías, ahora hay incluso ciclocarriles, ya tenemos un marco reglamentario dentro de la ley”.
“Estamos dentro del reglamento de expansión de Hermosillo, en caso de nuevas estructuras, tienen que considerar a la bicicleta como un medio de transporte, partiendo de eso, es un gran logro”, comentó José Carlos.
La capital sonorense, cuenta con alrededor de 50 o más equipos de ciclismo, entre pista, montaña, de recreación, organizado y quienes lo utilizan como transporte personal, contando con un gran número de personas de todas las edades que utilizan este medio que cada vez consigue más y más adeptos.
A pesar de esto, los automovilistas no están muy relacionados con la cultura ciclista en Hermosillo, situación que ha traído conflictos e incluso fatalidades para los menos protegidos.
Este tipo de experiencias, llevó a las autoridades a tomar medidas, como la impuesta por el Instituto Municipal de Planeación de Hermosillo (Implan) con la implementación de los confibicis, los cuales sirven para evitar que los automovilistas invadan las ciclovías o reduzcan su velocidad en los ciclocarriles autorizados para los ciclistas y así evitar cualquier tipo de accidente.
Esta acción, detonó en quejas por parte de los conductores, sobre todo de aquellos, que por no respetar la ley, quedaron, digamos, atrapados y con daños materiales, mismos que a pesar de sus quejas, la Ley de Tránsito es clara, por lo que ellos son los culpables, ya sea por descuido o mala intención.
“Esos problemas que se tuvieron fue por falta de respeto del automovilista, porque invadió un carril especial para la bicicleta, si ya estaba marcada la ciclovía anteriormente, imagínate todas las amenazas que sufrieron los ciclistas, nos dimos cuenta cuántos carros intentaron saltarse el confibici, cuántos accidentes se han podido evitar”, recalcó.
Es por ello que se busca crear una conciencia en nuestra ciudad, una que en muchas partes del mundo se tiene (sobre todo en el primer mundo), en la cual se debe respetar a los ciclistas y darles su importancia, no sólo como una recreación, sino como un vehículo en toda regla, algo que también se le pide a los ciclistas al momento de transitar la vía pública.
“Hay que tomar en cuenta la seguridad propia, utilizar cascos, respetar el señalamiento de tránsito, siempre andar en el sentido de las calles y por la extrema derecha, utilizar las ciclovías marcadas y respetar banquetas (son para el peatón), así como los semáforos”, señaló el experimentado ciclista.
“Hay mucho que hacer, pensar en el ciclista, obviamente sin dejar de pensar en el peatón, entre más ciclocarriles se confinen, será más seguro para los ciclistas, debemos tomar como estandarte de la ciudad el mapa de las ciclovías, para que la gente los conozca y sepa que hay 150 carriles actuales donde tienes una ley que te respeta y defiende tus derechos”, expresó.
Beneficios
Andar en bicicleta conlleva muchos beneficios, tanto en el cuidado del medio ambiente, el bolsillo en lo económico y al ser una actividad física, la salud. A esto se suma nuestra nueva normalidad, una en pandemia, donde evitar estar en sitios congestionados, es vital dentro de lo posible.
“Dejar de congestionar el transporte urbano, en el caso de que te muevas entre cinco y diez kilómetros, esta excelente utilizar la bicicleta como medio de transporte, ahorrar dinero, haces ejercicio, ahorras en la salud y para iniciarse, lo que hace la gente es salir a los diferentes grupos que hay en la ciudad”, agregó.
Sabemos que costear una bicicleta tampoco es algo barato, menos en nuestros días, sin embargo, no es necesario hacerse de una nueva para poder utilizarla, incluso sí lo es, mientras no busques una especializada, podrían oscilar entre los $1,500 hasta los $6,000. ¿Suena complejo, no? Bueno, es menos de la mitad que podría costearte un carro de segunda mano (sin tantas fallas) y te ahorrarías la gasolina, sólo de entrada.
Además, como en cualquier otra compra, siempre es bueno comparar calidad, precio y diversas cuestiones antes de decidirte, quién sabe, podrías encontrar algo que se ajuste a tu bolsillo.
“Vas ayudar mucho a la contingencia sanitaria, al cambio climático, a tu bolsillo, salud, a la ciudad y todos los beneficios que vienen después”, afirmó Oliveros.
Por último, invitó a todos a unirse a las diferentes rodadas de la ciudad, como el “Bikes and Beers”, esperando que se unan al movimiento ciclista como un hobbie o pasatiempos y posteriormente lo tomen como un medio de transporte tal cual.
“Darte cuenta que hay gente de todas las profesiones, niveles socioeconómicos, eso no importa, el chiste es un día a la semana, el simple hecho de salir a rodar es una aventura, se lo recomiendo tanto a chicos como a menores”, finalizó.
Te recomendamos el podcast ⬇️