Buscan origen de brote de salmonella en granja de melón de Sonora

Especialistas de Agricultura están colectando muestras en producto, superficies y agua, las cuales se analizan en laboratorios de inocuidad

Guillermo Frescas | El Sol de Hermosillo

  · lunes 11 de diciembre de 2023

Especialistas de Agricultura están colectando muestras en producto, superficies y agua / Foto: Cortesía | Pixabay

Técnicos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) investigan en Sonora la trazabilidad del melón que se produce en la región para detectar el origen de un brote de salmonelosis en Estados Unidos y Canadá.

De acuerdo a un comunicado de la dependencia federal, especialistas de Agricultura están colectando muestras en producto, superficies y agua, las cuales se analizan en laboratorios de inocuidad del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) como parte de las acciones para dar seguimiento a la investigación sobre el brote.

Según el reporte, desde el pasado 6 de noviembre, los especialistas de Senasica realizan una investigación con el propósito de identificar si la salmonella que ha causado un brote de la enfermedad en Estados Unidos y Canadá está presente en unidades de producción mexicanas de melón cantaloupe, entre ellas una granja productora de Sonora.

Lee también: ¡No comas ensalada de bolsa! Las razones de lo peligrosas que pueden ser

Los expertos de Senasica siguen la trazabilidad del producto en México y toman muestras en todos los puntos, para practicar análisis en los laboratorios del organismo con el fin de identificar posibles fuentes de contaminación.

Con el apoyo de los técnicos del Comité Estatal de Sanidad Vegetal se realizan visitas a la unidad de producción señalada, en donde se están colectando muestras en producto, superficies y agua, las cuales se analizan en el Centro Nacional de Referencia de Inocuidad y Bioseguridad Agroalimentaria (Cnriba) del Senasica.

Los resultados preliminares indican que la empresa cuenta con controles necesarios para la trazabilidad de sus operaciones, lo cual permite seguir el rastro del melón, desde la unidad de producción hasta su ingreso a territorio estadounidense, punto desde el que el producto entró a Canadá.

El melón es otra de las frutas que más consumen agua / Foto: Cortesía | Javier Ruvalcaba

Ante la visita de los técnicos del Senasica, la empresa envió una solicitud para certificarse en Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación, con el fin de ofrecer aún más garantías de inocuidad sobre los productos que comercializa.

En este momento la investigación está en curso y las autoridades de los tres países se encuentran trabajando para identificar con información científica contundente la fuente de contaminación.

Recibe noticias, reportajes e historias directo a tu celular: suscríbete a nuestro canal de WhatsApp

Es importante destacar que México es el principal proveedor de vegetales frescos a Estados Unidos, con quien mantenemos anualmente un intercambio comercial de productos agroalimentarios que supera los 44 mil millones de dólares, lo que habla de la calidad y las garantías de inocuidad que ofrecen los productores mexicanos a los consumidores y a los socios comerciales.

De acuerdo a datos estadísticos del Programa Sistema Nacional de información para el Desarrollo Rural Sustentable (Snidrus), en Sonora se sembraron mil 923 hectáreas de melón, de las cuales se han cosechado 848, con una producción de 31 mil 140 toneladas del vegetal, con un valor de producción de 201 millones 286 mil pesos. En 2022, se sembraron y cosecharon mil 712 hectáreas, que produjeron 65 mil 951 toneladas de melón, que alcanzaron un valor de producción de 403 millones 38 mil pesos.

¡Regístrate y accede a la edición digital de nuestro semanario