Tras seis años de trabajo conjunto de autoridades y colectivos feministas en Sonora, la declaratoria de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) por feminicidio y desaparición es una realidad que comenzará a ser visible en seis municipios de la entidad, sin embargo, los mismos colectivos feministas y activistas resaltan la necesidad de la inclusión del agravio comparado dentro de esta.
Lee también: Aumentan agresiones sexuales, feminicidios y violencia familiar en Sonora
La declaratoria de AVGM por agravio comparado tiene el objetivo de eliminar las desigualdades producidas por un ordenamiento jurídico, así como políticas públicas que impidan el reconocimiento o ejercicio pleno de los Derechos Humanos de las Mujeres mediante diversas acciones.
Como antecedentes, fue en el 2015 cuando se solicitó por primera vez la Alerta para Cajeme por violencia feminicida, pero fue resuelta como improcedente el 4 de agosto de 2017, nuevamente el pasado 27 de junio de 2019 se volvió a solicitar la declaración, ahora incluyendo los municipios de Hermosillo, Nogales, San Luis Río Colorado, Guaymas y Empalme, además de Cajeme, por persistir un grave contexto de violencia feminicida, esta petición fue resuelta el pasado 17 de agosto y se activó el 20 de agosto de 2021.
Antes de que se aprobara esta alerta, en marzo de 2020 se solicitó una tercera a la Secretaría de Gobernación para que en ésta se incluyera el término de agravio comparado donde se busca que se analicen e incluyan normas que vulneran los derechos humanos, incluso en el ámbito legislativo.
Primera fase
Para Silvia Núñez Esquer, representante en Sonora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, la alerta activada en la entidad podrá desplegar mecanismos de protección de los derechos humanos en los municipios donde se declarará.
“Significa la culminación de una primera fase que inició con la solicitud formal que hicimos en junio de 2019, para que se declare la alerta de violencia de género en esos seis municipios, es la primera vez que se declara para Sonora y esta alerta es por violencia feminicidio y desaparición de mujeres, al activarse, el trabajo no se acaba ahí, sino que sigue el trabajo para todos”, destacó Silvia Núñez.
Es decir, con la AVG en el Estado, también se destinarán recursos para trabajar en la prevención, por lo que colectivos estarán supervisando que se cumpla con el objetivo de que se lleve a cabo.
Buscan armonización
Por su parte, Leticia Burgos, integrante de la Red Feminista Sonorense (RFS), consideró que se está dejando de lado la tercera solicitud de AVG por agravio comparado “la importancia de la tercera alerta, es que en términos legales se reconoce como agravio comparado, es una norma contraria a los derechos humanos de las mujeres”.
Añadió que es muy importante que se declare esta alerta debido a que “en cada recomendación, la primera y segunda, se establece la necesidad de avanzar en la armonización legislativa, que no es más que actualizar el marco y eliminar las normas discriminatorias y que dan un trato desigual con respecto al resto de la sociedad”.
Explicó que la AVG por agravio comparado es una norma que ayuda a resarcir los daños ejercidos hacia la mujer, por lo que urgió que se active este tipo de alerta “y no entendemos por qué se deja de lado para dar a conocer que solamente la segunda solicitud por delitos de feminicidio se declara el día viernes, queremos pedirle a la Secretaría de Gobernación que haga lo propio para que también se declare por agravio comparado”.
Narda Domínguez, integrante de la RFS e impulsora de la tercera AVG, mencionó que se festeja el anuncio de la alerta, pero se requieren más avances “sobre todo porque los feminicidios los hemos estado viviendo cada vez más cercano, al acecho y pugnando para que se declare el agravio comparado en la alerta, porque mientras tengamos rezago, las mujeres no vamos a vivir la modernidad y plenitud de nuestros derechos”.
Violencia en incremento
Cabe destacar que el contexto en el que viven las mujeres en Sonora es preocupante, tan sólo en el primer trimestre del año, los feminicidios incrementaron un 275% en comparación a las cifras registradas durante el 2020, de acuerdo a datos emitidos por el Comité Ciudadano por la Seguridad Pública en Sonora.
Simplemente a tres días de que entrara en vigor la AVG, dos feminicidios más se registraron en el Estado, el primero ocurrido la madrugada del pasado miércoles 18 de agosto, cuando Abril Michelle, de 26 años de edad, fue apuñalada afuera de su domicilio.
De acuerdo a la Fiscalía General de Justicia del Estado, la razón por la que se registró el feminicidio fue porque Abril habría pedido a Manuel, de 36 años, quien se habría recargado en el vehículo que utilizaba la víctima como taxi, que se retirara ya que podría dañar los faros de iluminación.
La respuesta a la petición de Abril por parte de Manuel fue ponerse violento para luego comenzar a reclamarle y agredir a la joven a golpes, lo que derivó en un nivel más elevado de violencia, debido a que sacó un arma blanca con la que le provocó varias heridas punzocortantes.
Abril, era originaria de Guaymas, Sonora, tenía dos hijos, una menor de 11 y uno de 7 años, a quienes dejó desamparados, pues era madre soltera, además trabajaba en un taxi, donde junto con sus hermanas iniciaron con mucha ilusión.
Ese mismo miércoles, en Nogales, se identificaron los restos de Kenia Amayrani, de 19 años de edad, quien habría sido reportada como desaparecida el 13 de agosto, cuyos restos fueron localizados por el colectivo Buscadoras de la Frontera Nogales.
Ante esta crisis de violencia contra las mujeres que aumenta anualmente, la RFS aseguró que estarán atentas a las actuaciones gubernamentales.