/ martes 17 de julio de 2018

Rojo, blanco y ocre, colores encontrados en escultura de Dios Xochipilli

Microfotografías permitieron determinar parte de su policromía

Las especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Luisa Olga Martínez López y María del Rocío Muiños Barros, lograron identificar tres colores en una escultura de piedra andesita del Dios Xochipilli que data del periodo Posclásico Tardío (1200-1521 d.C.).

La pieza de 118 x 52 x 43 centímetros que resguarda el Museo Nacional de Antropología (MNA), labrada por manos chalas, fue sometida desde enero a estudios para identificar los tonos que conforman su policromía, la distribución de los colores y estado de conservación.

Las restauradoras del Laboratorio de Conservación del MNA, determinaron que la deidad presenta el rojo en la mayor parte del cuerpo; destaca en las flores, el tocado, la máscara, los brazaletes, el pectoral y la base.

En tanto tono ocre fue usado para delinear algunas de las decoraciones corporales o indumentaria, sobresale en el tocado, el raquis de las plumas y las barras; la parte superior de las cavidades de la máscara, las orejeras (con mayor concentración en el centro), el delineado de las sandalias y el maxtli o taparrabos.

Mientras que el color blanco fue empleado como base de preparación, el cual se sitúa directamente sobre el soporte pétreo y abunda por lo regular en las zonas más profundas, como boca, delineado de las cavidades de los ojos y en elementos decorativos animales y vegetales de la base de la escultura.

Con el estudio se pudo realizar una aproximación a la composición de estos colores: el rojo posiblemente provenía de la hematita (óxido férrico); el blanco derivaba de la calcita (carbonato de calcio); y el ocre se generaba a partir de la goethita, que es la forma mineral del oxihidróxido de hierro.

La metodología para el estudio polícromo de Xochipilli primero fue la investigación documental, con el fin de conocer los antecedentes históricos, simbólicos y materiales de la pieza, así como casos similares en la escultura mexica; además se empleó el registro gráfico y documental de cada proceso realizado

Martínez López detalló que la exploración organoléptica o sensorial ayudó a aproximarse a la obra en su totalidad y un análisis por medio de edición de imagen permitió apreciar áreas que a simple vista no son perceptibles, y sirvieron como referencia para el análisis con microscopía digital a partir de 800 microfotografías.

“Una técnica más fue el análisis con luz ultravioleta (UV) de onda corta, con la que se reconocieron intervenciones anteriores como reintegraciones cromáticas y consolidaciones, para finalmente utilizar el sistema de Munsell digital e identificar los tonos observados en las microfotografías”, complementó Luisa Martínez.

Ambas especialistas detallaron que esta interpretación es un primer acercamiento para conocer la estratigrafía y distribución de los colores utilizada en la decoración pictórica de la escultura.

Los avances de los estudios fueron revelados como parte del ciclo de conferencias alusivo a la exposición Xochipilli, el señor de las flores, que se presenta hasta el 29 de julio en el MNA, la cual forma parte de la serie de exhibiciones “Una pieza, una cultura”.


Las especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Luisa Olga Martínez López y María del Rocío Muiños Barros, lograron identificar tres colores en una escultura de piedra andesita del Dios Xochipilli que data del periodo Posclásico Tardío (1200-1521 d.C.).

La pieza de 118 x 52 x 43 centímetros que resguarda el Museo Nacional de Antropología (MNA), labrada por manos chalas, fue sometida desde enero a estudios para identificar los tonos que conforman su policromía, la distribución de los colores y estado de conservación.

Las restauradoras del Laboratorio de Conservación del MNA, determinaron que la deidad presenta el rojo en la mayor parte del cuerpo; destaca en las flores, el tocado, la máscara, los brazaletes, el pectoral y la base.

En tanto tono ocre fue usado para delinear algunas de las decoraciones corporales o indumentaria, sobresale en el tocado, el raquis de las plumas y las barras; la parte superior de las cavidades de la máscara, las orejeras (con mayor concentración en el centro), el delineado de las sandalias y el maxtli o taparrabos.

Mientras que el color blanco fue empleado como base de preparación, el cual se sitúa directamente sobre el soporte pétreo y abunda por lo regular en las zonas más profundas, como boca, delineado de las cavidades de los ojos y en elementos decorativos animales y vegetales de la base de la escultura.

Con el estudio se pudo realizar una aproximación a la composición de estos colores: el rojo posiblemente provenía de la hematita (óxido férrico); el blanco derivaba de la calcita (carbonato de calcio); y el ocre se generaba a partir de la goethita, que es la forma mineral del oxihidróxido de hierro.

La metodología para el estudio polícromo de Xochipilli primero fue la investigación documental, con el fin de conocer los antecedentes históricos, simbólicos y materiales de la pieza, así como casos similares en la escultura mexica; además se empleó el registro gráfico y documental de cada proceso realizado

Martínez López detalló que la exploración organoléptica o sensorial ayudó a aproximarse a la obra en su totalidad y un análisis por medio de edición de imagen permitió apreciar áreas que a simple vista no son perceptibles, y sirvieron como referencia para el análisis con microscopía digital a partir de 800 microfotografías.

“Una técnica más fue el análisis con luz ultravioleta (UV) de onda corta, con la que se reconocieron intervenciones anteriores como reintegraciones cromáticas y consolidaciones, para finalmente utilizar el sistema de Munsell digital e identificar los tonos observados en las microfotografías”, complementó Luisa Martínez.

Ambas especialistas detallaron que esta interpretación es un primer acercamiento para conocer la estratigrafía y distribución de los colores utilizada en la decoración pictórica de la escultura.

Los avances de los estudios fueron revelados como parte del ciclo de conferencias alusivo a la exposición Xochipilli, el señor de las flores, que se presenta hasta el 29 de julio en el MNA, la cual forma parte de la serie de exhibiciones “Una pieza, una cultura”.


Gossip

Jenni Rivera y Joan Sebastian: los palenques de la ExpoGan que se quedan en el recuerdo

La fiesta ganadera suma más de cuatro décadas desde su primera edición, albergando varios de los conciertos míticos que han tenido lugar en la ciudad

Policiaca

Tiroteo y persecución terminan con detenidos en el Centro de Hermosillo

Luego de una intensa persecución por calles de la capital sonorense, elementos de la Policía Preventiva lograron detener a dos personas, así como asegurar un vehículo

Local

Energía limpia: Uso de paneles solares creció 700% en Sonora

Luis Carlos Peralta Peñúñuri, presidente del Clúster de Energías, aseguró que este incremento del uso de paneles solares se registró del 2020 al 2023

Local

Da inicio la ExpoGan Sonora 2024; realizan el tradicional corte de reata

El gobernador Alfonso Durazo Montaño fue el encargado de reventar la cuerda, junto al presidente de la asociación ganadera, Juan Ochoa Valenzuela

Local

Pitiquito, de ser un pueblo productor a punto de volverse "fantasma"

Debido a la violencia que azota en el lugar, ha provocado que con el paso de los años se esté al borde de convertirse en un "pueblo fantasma"

Local

¿Cómo reportar a una persona desaparecida en Sonora? Te explicamos

Te compartimos la información de dónde interponer una denuncia o un reporte por la desaparición de una persona y por qué es importante hacerlo