/ viernes 14 de julio de 2023

¿Qué significa guachapori? Palabras que solo conocemos los sonorenses

Quizás te has encontrado con estas especies y tal vez tengas un recuerdo vívido que incluye ardor y alguna cicatriz

El lenguaje de los sonorenses es curioso y, en ocasiones, incomprensible, para quienes no conviven con nosotros. Nuestras palabras van de bato o vato para referirnos a los hombres; morra para las muchachas, chilo para algo que es agradable, y suato para señalar a alguien que se mete en problemas, por mencionar sólo algunas palabras.

Otras expresiones para referirnos a situaciones cotidianas podrían ser “Está chipi chipi” para decir que hay una llovizna ligera o apenas perceptible.

Los sonorenses nos parqueamos, no nos estacionamos; wachamos en lugar de ver y podemos andar a papuchi, no trepados en la espalda de alguien.

Lee también: El origen de Suato, la palabra que confunde a los "bukis"

Cuántos términos alberga nuestro lenguaje regional que nos hace únicos. A continuación te compartimos otras palabras que tal vez hayas escuchado o que “manejes” en tu diario vivir.

Palabras bien sonorenses

Las narrativas populares dicen, en Sonora, que cuando va llover, no solo cantan las chicharras. También “salen las hormigas”, hay pequeñas y grandes, estas tienen varios colores, café, roja, pero las más temidas son de color negro.

Sí, señor; la hormiga grande y de color negro la que conocemos como mochomo, y la tenemos catalogada como la más peligrosa y “brava”, es decir, nadie quiere que le pique un mochomo.

No es tan grande como el miedo que se le tiene, aunque sí es más pequeña que las hormiguitas que invaden la cocina o el patio o jardín de una casa. Así las diferenciamos “hormiguitas” y mochomos.

Cuando el mochomo pica es muy conocido: duele, arde, la piel se inflama, da comezón, se hace una pequeña herida, luego se hace costra y, “si no dejas de rascarte”, su paso por tu vida y por tu cuerpo, deja huella.

¿Qué son los guachaporis?

Otro término sonorense, relacionado con la fauna de la región es el guachapori, ¿lo conoces?

Una bolita con espinas que puede surgir entre el paso y de la aridez se lee como algo curioso, pero sentirlo que te pica la piel no lo es tanto / Foto: Carlos Villalba | El Sol de Hermosillo


Se ve tan minúsculo e indefenso que, si no lo conoces, puede tomarte cautivo por sorpresa, y en un instante.

Puede llegar solo o en grupo. El guachapori es una bolita llena de finas y filosas espinas o alguates que, ayudado por el viento, puede llegar a tu ropa, tu cabello, a tu cara y a tu vida.

Si identificas un cuerpecito extraño con espinitas en tu ropa, las suelas de tus zapatos o en otra parte de tu humanidad, actúa con cuidado, no quieras quitarla con tus manitas porque la experiencia no va ser satisfactoria.

¿Quieres recibir noticias directo en tu celular? Suscríbete aquí a nuestro canal de WhatsApp

Sobre los guachaporis, un usuario de Facebook llamado Guasaveando señala que “es como pisar un lego, pero cinco veces peor” (seguro es pisarlo descalzo).

¡Regístrate y accede a la edición digital de nuestro semanario!

El lenguaje de los sonorenses es curioso y, en ocasiones, incomprensible, para quienes no conviven con nosotros. Nuestras palabras van de bato o vato para referirnos a los hombres; morra para las muchachas, chilo para algo que es agradable, y suato para señalar a alguien que se mete en problemas, por mencionar sólo algunas palabras.

Otras expresiones para referirnos a situaciones cotidianas podrían ser “Está chipi chipi” para decir que hay una llovizna ligera o apenas perceptible.

Los sonorenses nos parqueamos, no nos estacionamos; wachamos en lugar de ver y podemos andar a papuchi, no trepados en la espalda de alguien.

Lee también: El origen de Suato, la palabra que confunde a los "bukis"

Cuántos términos alberga nuestro lenguaje regional que nos hace únicos. A continuación te compartimos otras palabras que tal vez hayas escuchado o que “manejes” en tu diario vivir.

Palabras bien sonorenses

Las narrativas populares dicen, en Sonora, que cuando va llover, no solo cantan las chicharras. También “salen las hormigas”, hay pequeñas y grandes, estas tienen varios colores, café, roja, pero las más temidas son de color negro.

Sí, señor; la hormiga grande y de color negro la que conocemos como mochomo, y la tenemos catalogada como la más peligrosa y “brava”, es decir, nadie quiere que le pique un mochomo.

No es tan grande como el miedo que se le tiene, aunque sí es más pequeña que las hormiguitas que invaden la cocina o el patio o jardín de una casa. Así las diferenciamos “hormiguitas” y mochomos.

Cuando el mochomo pica es muy conocido: duele, arde, la piel se inflama, da comezón, se hace una pequeña herida, luego se hace costra y, “si no dejas de rascarte”, su paso por tu vida y por tu cuerpo, deja huella.

¿Qué son los guachaporis?

Otro término sonorense, relacionado con la fauna de la región es el guachapori, ¿lo conoces?

Una bolita con espinas que puede surgir entre el paso y de la aridez se lee como algo curioso, pero sentirlo que te pica la piel no lo es tanto / Foto: Carlos Villalba | El Sol de Hermosillo


Se ve tan minúsculo e indefenso que, si no lo conoces, puede tomarte cautivo por sorpresa, y en un instante.

Puede llegar solo o en grupo. El guachapori es una bolita llena de finas y filosas espinas o alguates que, ayudado por el viento, puede llegar a tu ropa, tu cabello, a tu cara y a tu vida.

Si identificas un cuerpecito extraño con espinitas en tu ropa, las suelas de tus zapatos o en otra parte de tu humanidad, actúa con cuidado, no quieras quitarla con tus manitas porque la experiencia no va ser satisfactoria.

¿Quieres recibir noticias directo en tu celular? Suscríbete aquí a nuestro canal de WhatsApp

Sobre los guachaporis, un usuario de Facebook llamado Guasaveando señala que “es como pisar un lego, pero cinco veces peor” (seguro es pisarlo descalzo).

¡Regístrate y accede a la edición digital de nuestro semanario!

Elecciones 2024

Policía Municipal vigilará jornada electoral este domingo

Se espera que los elementos garanticen una jornada electoral sin mayores percances en beneficio de las actividades cívicas de la ciudadanía

Policiaca

Muere pareja maniatada en incendio de colonia Balderrama

Al atender un incendio en colonia Balderrama, Bomberos de Hermosillo localizaron a dos personas sin vida, maniatadas y con signos de violencia

Cultura

Lanzan convocatoria del Concurso del Libro Sonorense 2024 con bolsa de 1.5 mdp

Se destinarán 250 mil pesos para cada ganador en los géneros de cuento, novela, poesía, ensayo, crónica y dramaturgia

Local

Ansiedad y síndrome de abstinencia, los retos para dejar de fumar

La Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó que cada 31 de mayo se celebraría el Día Mundial Sin Tabaco, esto con la finalidad de generar conciencia

Local

Se deben tomar acciones para evitar adicción al fentanilo

Krimilda Bernal, directora del Observatorio Sonora por la Seguridad manifestó que es necesario un mayor acceso a la información y mejorar los servicios de Salud