Síndrome de Estocolmo: la historia real que dio origen al trastorno mental

Se cumplen 50 de un asalto fallido a un banco en Suecia que dio origen al ‘Síndrome de Estocolmo’

Victor L. Johnson | El Sol de Hermosillo

  · miércoles 23 de agosto de 2023

¿Qué significa el Síndrome de Estocolmo? Te explicamos / Foto: Cortesía | Netflix

Puede resultar extraño que una condición mental lleve el nombre de una ciudad, pero está basado en hechos reales y este 23 de agosto se cumplen 50 años de aquel asalto a un banco, que originó este fenómeno que la Psicología ha venido estudiando y entendiendo desde entonces, pues se sigue presentando y hay casos muy conocidos a nivel mundial.

Fue en Estocolmo Suecia, en 1973, cuando Jan-Erik Olsson de 32 años, decidió asaltar un Banco de Crédito de la plaza Normalmstorg y luego de que arribara la policía y frustrara el crimen, el delincuente mantuvo como rehenes a varias personas empleadas del banco, quienes acabaron desarrollando un trastorno que crearía un vínculo positivo hacia su captor como respuesta al trauma del cautiverio.

Los cuatro empleados del banco eran Gunnel Birgitta Lundbald, Kristin Enmark, Elisabeth Oldgren y Sven Safstrom, quienes permanecieron encerrados en una bóveda de seguridad junto con Olsson y su amigo Clark Olofsson, luego que en un descuido de ellos, un policía de la institución bancaria logró cerrar la puerta para aislarlos sin poder salir.

Lee también: “Nunca tuvo miedo”, el nuevo documental de Chalino Sánchez: ¿Cuándo y dónde se estrena?

El Síndrome de Estocolmo tiene su nombre después de un robo de banco fallido / Foto: Cortesía | @historiasrealesdg

Fueron 6 días de encierro total y al correr de las horas la situación se ponía cada vez más tensa y los asaltantes con el afán de mostrar de lo que era capaz buscaron dispararle en la pierna a uno de sus rehenes, peor fue la joven Kristin Enmark de tan solo 22 años, quien se puso del lado de los captores e incluso intentó negociar con el Primer Ministro de Suecia para que los dejaran escapar a ella y otra compañera con los captores para garantizar su seguridad.

La actitud de Kristin ha sido analizada por la Psicología

Se ha discutido entre especialistas el peculiar comportamiento de la empleada bancaria Kristin Enmark y el criminólogo-psiquiatra Nils Bejerot, quien colaboró con la Policía durante el secuestro, fue el que utilizó por primera vez el término “Síndrome de Estocolmo” para describir “Un fenómeno paradójico de vinculación afectiva entre los rehenes y sus captores”, un mecanismo de supervivencia que también puede darse, por ejemplo, entre las víctimas de violencia machista y sus agresores.

Otro caso muy conocido es el de Patty Hearst, quien se unió a sus secuestradores del Ejército Simbiótico de Liberación / Foto: Cortesía | @realhistorycases

Otro caso muy conocido es el de Patty Hearst, quien el 4 de febrero de 1974, en ese entonces de 19 años y estudiante de la Universidad de Berkeley, en California, fue secuestrada por miembros del conocido como Ejército Simbiótico de Liberación, una guerrilla urbana de izquierda de América Latina y tras meses en cautiverio, se unió a ellos en un robo. Finalmente fue capturada y en el juicio, sus abogados usaron el síndrome de Estocolmo para defenderla.

Netflix llevó esta historia a la pantalla

La plataforma de entretenimiento en 2022 estrenó la miniserie “Clark”, dirigida por Jonas Åkerlund y protagonizada por Bill Skarsgård, cuya historia está basada en esta historia y en el origen de esta trastorno, enfocada en uno de los criminales Clark Olofsson, con quien Kristin Enmark desarrolló un vínculo más fuerte.

¿Quieres recibir noticias directo en tu celular? Suscríbete aquí a nuestro canal de WhatsApp

La serie cuenta con 6 capítulos de una hora cada uno, aproximadamente, y es ahí donde se narra la vida de Olofsson, quien desde muy joven se inició en actividades ilegales y la mayor parte de su vida la acabó pasando encerrado en la cárcel, pero que poseía un carácter y talentos especiales que lo hacían un personaje muy interesante.

La historia combina hechos reales de aquel lejano 1973, combinados con hechos ficticios que decidieron incluir los productores para darle mayor dramatismo y al mismo tiempo se volviera más atractiva para los espectadores, combinando elementos de acción, dramatismo y suspenso, además de una producción y ambientación al estilo de los 70’s de muy buen nivel.

¡Regístrate y accede a la edición digital de nuestro semanario