La trágica historia detrás de la canción Sonora Querida, ¿la conoces?

“Tierra idolatrada, serás venerada por mi corazón”, cantamos por lo general, cuando estamos lejos del terruño al recordarlo

Judith Teresita León | El Sol de Hermosillo

  · martes 26 de septiembre de 2023

El territorio yaqui tiene la escultura gigante de un danzante, de la autoría de Marlon Balderrama / Foto: Archivo | El Sol de Hermosillo

¿Cuántas veces has cantado el tema Sonora Querida? ¿Has estado en Sonora o fuera del estado cuando la pides, la cantas, te conmueves, y quizás hasta aplaudes, gritas y se te “pone chinito el cuero” -porque a los sonorenses no se nos “eriza la piel”-?

Este tema, que es un corrido o himno para la tierra sonorense, tiene la autoría de Raúl Castell / Adolfo de la Huerta y se ha interpretado en varias versiones y con distintos artistas, que la posicionan en el gusto de cada persona, desde los años 30.

Muchas personas la cantan y hacen mención a los municipios que se mencionan, pero no tienen idea de los lugares y los hechos que aborda.

No te pierdas: ¿Qué significa Totoaba? Palabras que usamos en yaqui y no sabíamos

Canción hace mención de la deportación que sufrieron yaquis

“Sonora querida, tierra consentida, de dicha y placer; extraño tu suelo, y cifro mi anhelo por volverte a ver”, dice la primera estrofa de letra llena de nostalgia por regresar y que reconoce lo que hay en la entidad.

Además de las características que da el autor a la mujer sonorense, también narra detalles de municipios y regiones importantes, cuyas historias destacan de Sonora.

El tema reconoce a Cananea, el primer pueblo que ha posicionado a Sonora como el corazón minero del país, y cuna de la Revolución Mexicana.

La también conocida como Ciudad del Cobre es parte de las añoranzas de Sonora Querida / Foto: Carlos Villalba | El Sol de Hermosillo

Al mencionar al Bacatete (o Sierra del Bacatete) donde se pronunció en “el 17”, Sonora Querida hace referencia a la deportación vivida por los yaquis a finales del siglo XIX y principios del XX, como señaló la historiadora Raquel Padilla a través de testimonios orales de la etnia en un documento publicado por el INAH.

Cabe recordar que la etnia yaqui tiene su historia desde el virreinato, va desde persecución, exterminio y exilio por parte del gobierno de Porfirio Díaz.

Los yaquis se opusieron a la ocupación del noroeste, incluyendo su territorio, por lo que comenzaron los conflictos que derivaron en masacres y expulsión de la tribu; los encarcelaban para embarcarlos de Guaymas a las costas de Michoacán, después los llevaban en tren al Golfo de México y, luego, a la Península de Yucatán.

Dos estrofas para el puerto

En Guaymas, el autor de Sonora Querida encontró a una encantadora hija de Sonora / Foto: Carlos Villalba | El Sol de Hermosillo


Guaymas, por su parte, hace aparición en la letra de este tema por ser el principal puerto de Sonora y donde, además, nació el presidente interino y gobernador de la entidad, Adolfo de la Huerta, a quien se le atribuye la autoría de este himno.

En la estrofa que menciona a Guaymas también se hace referencia a una encantadora hija de Sonora, que podría ser Clara Oriol Ortiz de la Torre, esposa de De la Huerta.

Cuando la canción dice: “Cajeme tan rico, donde hasta el más chico tiene su tostón; pueblito tan manso, frijol y garbanzo le diste a Obregón”, se refiere no solo a la prosperidad de esta región, sino a que el también militar y político Álvaro Obregón, se dedicó a la agricultura en esta próspera zona.

Hermosillo es, casi casi, un sitio de paso obligado para quien pisa terreno sonorense, y más en el tiempo que se escribió este tema, que las vías de comunicación no eran tan numerosas ni fluían con tanta rapidez.

Finalmente, Nogales es por donde muchos mexicanos, y sonorenses, obviamente; entran a Estados Unidos y vuelven a su pueblo.

¿Quieres recibir noticias directo en tu celular? Suscríbete aquí a nuestro canal de WhatsApp

¿Habías analizado antes este tema? ¿Crees que a Sonora le haga falta otro que tenga otro que le dé tanto sentido de pertenencia a sus habitantes y originarios?

¡Regístrate y accede a la edición digital de nuestro semanario