/ viernes 24 de mayo de 2024

Financiamiento, reto en la transición a la movilidad verde: ITF

Latinoamérica requiere de financiamiento para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, dijo el secretario general del ITF, Young Tae Kim

ALEMANIA, Leipzig. Uno de los retos que enfrentan las ciudades de países en desarrollo para la transición a una movilidad verde y cumplir con objetivos de desarrollo sustentable es el financiamiento y el ritmo en el que se implementan estas medidas.

El secretario general del Foro Internacional de Transporte (ITF), Young Tae Kim, consideró que cada ciudad a nivel mundial es diferente y presenta distintos retos en el camino a la descarbonización. En el caso de América Latina, dijo, está el tema de los recursos para invertir.

“Considero que debe haber consenso en la sociedad, un fuerte liderazgo y, sobre todo, financiamiento, son los temas cruciales para un nuevo modelo de desarrollo de las ciudades en la región”, dijo el directivo a El Sol de México.

Es 20% más barata la reparación de un auto eléctrico, respecto de un vehículo de combustión

En el marco de la cumbre anual del ITF, Kim apuntó que América Latina y Asia son las regiones de mayor relevancia en tema de transporte, debido al crecimiento y el progreso que ambas representan.

En el caso de la región latinoamericana, consideró que el financiamiento será clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, que prevén que para 2030 las ciudades proporcionen acceso a sistemas de transporte seguros y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial.

Para ello, opinó que será necesario el apoyo de instituciones financieras como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

“Es necesaria la estabilidad política pero también una inversión que debe ser soportada por los bancos internacionales, porque la infraestructura necesita mucho dinero de manera inicial y también se necesita alta especialidad técnica para predecir la demanda de transporte”, comentó.

Pero en el camino de la descarbonización de las ciudades cada región debe llevar su ritmo, consideró Dionisio González, director de Promoción y Extensión de la Unión Internacional de Transporte Público (UITP).

“Los objetivos que ha fijado la ONU marcan la dirección que se debe tomar, pero sin duda los ritmos a los que se acomoden estos procesos tienen que variar entre regiones porque durante muchos años los países que han estado emitiendo de manera significativa y desarrollando su economía no pueden imponer a otros un proceso de crecimiento similar”, dijo el especialista a este diario.

De acuerdo con el reporte Transporte 2050: el camino hacia la descarbonización y la resiliencia climática en América Latina y el Caribe, elaborado por la UITP y el BID, el transporte en América Latina es responsable apenas de dos por ciento del total de las emisiones globales, cuando el sector a nivel mundial emite una cuarta parte de los gases de efecto invernadero.

Un fuerte liderazgo y financiamiento, son los temas cruciales para un nuevo modelo de desarrollo de las ciudades

Young Tae Kim, Secretario General del ITF

En ese sentido, González consideró que regiones como la latinoamericana tienen “derecho” a hacer las cosas a un ritmo distinto al que se le quiere imponer.

No obstante, destacó esfuerzos como el de la Ciudad de México, donde, dijo, la Secretaría de Movilidad (Semovi) busca integrar el transporte público con redes como las del metrobus y el cablebus con el metro.

En ese sentido, subrayó que además de las inversiones las ciudades latinoamericanas deben promover un cambio de mentalidad en donde se privilegie el transporte público y se dé más espacio a los peatones sobre los automóviles.

Al respecto, el nuevo presidente del ITF y ministro de Transporte de Chile, Juan Carlos Muñoz, consideró que se debe tomar el desafío de la descarbonización y la seguridad vial de forma completa, y no sólo pensar en transformar los vehículos, sino fomentar los transportes menos intensivos en emisiones de carbono y lograr que los viajes sean más breves.

➡️Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

“No es raro que en nuestras ciudades a las personas les tome dos horas o más llegar de su casa al trabajo, necesitamos ciudades más gentiles y desincentivar el uso del automóvil, para ello hay que proveer buenas alternativas, pero se requiere inversión”, dijo.

El funcionario recordó que el mantenimiento de un autobús eléctrico suele ser más económico que uno de combustión, hasta 20 por ciento según datos del ITF, pero la inversión inicial es más fuerte, por lo que, dijo, se requiere la participación de todos los sectores, entre ellos los bancos, para impulsar esta transición.

ALEMANIA, Leipzig. Uno de los retos que enfrentan las ciudades de países en desarrollo para la transición a una movilidad verde y cumplir con objetivos de desarrollo sustentable es el financiamiento y el ritmo en el que se implementan estas medidas.

El secretario general del Foro Internacional de Transporte (ITF), Young Tae Kim, consideró que cada ciudad a nivel mundial es diferente y presenta distintos retos en el camino a la descarbonización. En el caso de América Latina, dijo, está el tema de los recursos para invertir.

“Considero que debe haber consenso en la sociedad, un fuerte liderazgo y, sobre todo, financiamiento, son los temas cruciales para un nuevo modelo de desarrollo de las ciudades en la región”, dijo el directivo a El Sol de México.

Es 20% más barata la reparación de un auto eléctrico, respecto de un vehículo de combustión

En el marco de la cumbre anual del ITF, Kim apuntó que América Latina y Asia son las regiones de mayor relevancia en tema de transporte, debido al crecimiento y el progreso que ambas representan.

En el caso de la región latinoamericana, consideró que el financiamiento será clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, que prevén que para 2030 las ciudades proporcionen acceso a sistemas de transporte seguros y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial.

Para ello, opinó que será necesario el apoyo de instituciones financieras como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

“Es necesaria la estabilidad política pero también una inversión que debe ser soportada por los bancos internacionales, porque la infraestructura necesita mucho dinero de manera inicial y también se necesita alta especialidad técnica para predecir la demanda de transporte”, comentó.

Pero en el camino de la descarbonización de las ciudades cada región debe llevar su ritmo, consideró Dionisio González, director de Promoción y Extensión de la Unión Internacional de Transporte Público (UITP).

“Los objetivos que ha fijado la ONU marcan la dirección que se debe tomar, pero sin duda los ritmos a los que se acomoden estos procesos tienen que variar entre regiones porque durante muchos años los países que han estado emitiendo de manera significativa y desarrollando su economía no pueden imponer a otros un proceso de crecimiento similar”, dijo el especialista a este diario.

De acuerdo con el reporte Transporte 2050: el camino hacia la descarbonización y la resiliencia climática en América Latina y el Caribe, elaborado por la UITP y el BID, el transporte en América Latina es responsable apenas de dos por ciento del total de las emisiones globales, cuando el sector a nivel mundial emite una cuarta parte de los gases de efecto invernadero.

Un fuerte liderazgo y financiamiento, son los temas cruciales para un nuevo modelo de desarrollo de las ciudades

Young Tae Kim, Secretario General del ITF

En ese sentido, González consideró que regiones como la latinoamericana tienen “derecho” a hacer las cosas a un ritmo distinto al que se le quiere imponer.

No obstante, destacó esfuerzos como el de la Ciudad de México, donde, dijo, la Secretaría de Movilidad (Semovi) busca integrar el transporte público con redes como las del metrobus y el cablebus con el metro.

En ese sentido, subrayó que además de las inversiones las ciudades latinoamericanas deben promover un cambio de mentalidad en donde se privilegie el transporte público y se dé más espacio a los peatones sobre los automóviles.

Al respecto, el nuevo presidente del ITF y ministro de Transporte de Chile, Juan Carlos Muñoz, consideró que se debe tomar el desafío de la descarbonización y la seguridad vial de forma completa, y no sólo pensar en transformar los vehículos, sino fomentar los transportes menos intensivos en emisiones de carbono y lograr que los viajes sean más breves.

➡️Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

“No es raro que en nuestras ciudades a las personas les tome dos horas o más llegar de su casa al trabajo, necesitamos ciudades más gentiles y desincentivar el uso del automóvil, para ello hay que proveer buenas alternativas, pero se requiere inversión”, dijo.

El funcionario recordó que el mantenimiento de un autobús eléctrico suele ser más económico que uno de combustión, hasta 20 por ciento según datos del ITF, pero la inversión inicial es más fuerte, por lo que, dijo, se requiere la participación de todos los sectores, entre ellos los bancos, para impulsar esta transición.

Local

Familias asisten a panteones para recordar a sus papás este Día del Padre

María de los Ángeles Núñez viene a visitar a sus dos hijos, a su esposo y a su papá en el panteón Yáñez, ubicado en la colonia Modelo

Local

Altas temperaturas no han dañado la siembra en Sonora, pero se esperan afectaciones

El panorama por la falta de lluvias luce complicado, sin embargo casi se logra sacar adelante el ciclo y con ello evitar afectaciones

Doble Vía

No solo cruzan tortugas en el Vado del Río: otras especies migran

Desde hace varios años ha existe ese humedal, donde se concentran una gran diversidad de especies, de fauna como de flora, y hay que hacer conciencia sobre su cuidado

Doble Vía

'El Cuate' de la Olivares, un papá luchón que saca adelante a su familia

El cuate se dedica a la venta de tamales de carne, con lo cual sacó adelante los estudios de sus dos hijos, José Luis y Bryan Eduardo, quienes ahora son profesionistas

Local

Hermosillo destaca a nivel nacional en generación de empleos formales

De acuerdo a datos del IMSS, son un total de 11 mil 509 nuevos empleos registrados, por lo que la ciudad se coloca en el segundo lugar, únicamente detrás de Monterrey

Policiaca

Policías salvan a pareja de abuelitos de un incendio provocado por su hijo

Las víctimas, ambas de 76 años, acusaron a su hijo de dañar la línea de gas y prenderle fuego, cuando se encontraba en el patio del inmueble