/ miércoles 18 de octubre de 2023

El Tapanco, la ofrenda ancestral sonorense para el Día de Muertos

¿Sabías que los pueblos originarios de Sonora tiene su propia versión del altar de muertos? Aquí te explicamos cómo es

Los pápagos (Tohono o’otham), pimas (O’ob), Guarijíos (Makurawe), yaquis (Yoeme) y mayos (Yoreme) son pueblos originarios de Sonora que practican la religión católica y tienen como tradición honrar a los difuntos el Día de Muertos con un elemento especial: el tapanco.

Montado en varas fuertes de mezquite, álamo o sauce según la comunidad, un plancha grande con alimentos y perfumado con buganvilias los tapancos se colocan en el patio de los hogares. Las variaciones más conocidas son los de las comunidades Mayo o Yaqui explicó en entrevista para El Sol de Hermosillo Tonatiuh Castro, investigador de Culturas Populares.

Para los Yaquis y Mayos no es importante la cuestión estética, la vistosidad o el colorido como en los altares mestizos que se colocan en el resto del país, es expresamente una ofrenda.

Lee también: Día de Muertos: ¿Por qué se colocan altares de 7 pisos y cuál es su significado?

Las personas dedican su altar también a algunos artistas / Foto: Cortesía | Mariano Mohamed

El tapanco debe de estar colocado dando la espalda a la puesta del sol y en su cabecera una cruz. Castro manifestó que si se ponen alimentos o bebidas alcohólicas o elementos que el difunto normalmente consumía en vida.

En la ofrenda no se colocan juguetes o fotografías, ni artículos personales del difunto y depende de la familia agregar o no imágenes religiosas u otro tipo de objetos.

El tapanco se coloca al llegar el mes de noviembre, no varía respecto al altar mestizo. “En cuanto al ceremonial sí hay variación, los yaquis desde el primero de octubre comienzan los rezos, diario hay rezo y se tocan las campanas del pueblo tres veces al día, la familia se prepara para recibir el espíritu”, explicó Castro.

Los elementos que deben ir en el tapanco y su significado

El tapanco representa el tapesti, que era donde llevaban a los difuntos y se les hacía la velación. Los cuatro horcones significan los sirios que hoy se ven al lado del ataúd.

Etnias como la yaqui, mayo, guarijío, entre otros, son los que elaboran el tapanco / Foto: Manuel Velázquez | El Sol de Hermosillo

La altura del mismo es para que el difunto lo alcance a ver y pueda descender hasta él, sin que toque el suelo.

El 1 de octubre se coloca un tapanco para los angelitos, niños que han fallecido; el 1 de noviembre se coloca el tapanco para todos, ya que se celebra el Día de Todos Santos o Día de Muertos.

Para los niños se colocan frutas como mandarina, manzanas, caña de azúcar, naranjas, etc., y también se les ponen dulces de todo tipo.

Para los difuntos mayores se coloca todo tipo de comida que le gustara a la persona en vida, suelen ser comunes los tamales, el mole, el cocido, carne con chile, frijoles refritos y en caldo, café, atoles, refrescos, cerveza, alcohol y también variedad de frutas, así como veladoras sencillas y cirios.

En el transcurso del día llegan los maistros y cantoras y realizan los rezos, posteriormente se llevan algunas de las ofrendas.

El tapanco suele medir poco más de un metro con 70 centímetros, algunos incluso llegan a los dos metros, por lo que se requiere de una persona alta o algún banquito para subirse a colocar las ofrendas.

Recibe noticias, reportajes e historias directo a tu celular: suscríbete a nuestro canal de WhatsApp

Anteriormente los difuntos tenían una mortaja (túnica) de color azul o blanca, eso era lo que vestían cuando estaban colocados en el tapesti. Cuando se sepultaban, como no había ataúdes como los de hoy, se hacía una pequeña montañita de tierra donde se había sepultado y ahí se colocaba la cruz, para así ubicar el lugar dónde habían sido sepultados.

En las casas de las familias yaquis siempre hay una cruz de madera (sólo cuando algún familiar ha fallecido) y su función es para que los difuntos puedan llegar a casa todos los viernes, que es como suelen llegar de visita.

¡Regístrate y accede a la edición digital de nuestro semanario!

Los pápagos (Tohono o’otham), pimas (O’ob), Guarijíos (Makurawe), yaquis (Yoeme) y mayos (Yoreme) son pueblos originarios de Sonora que practican la religión católica y tienen como tradición honrar a los difuntos el Día de Muertos con un elemento especial: el tapanco.

Montado en varas fuertes de mezquite, álamo o sauce según la comunidad, un plancha grande con alimentos y perfumado con buganvilias los tapancos se colocan en el patio de los hogares. Las variaciones más conocidas son los de las comunidades Mayo o Yaqui explicó en entrevista para El Sol de Hermosillo Tonatiuh Castro, investigador de Culturas Populares.

Para los Yaquis y Mayos no es importante la cuestión estética, la vistosidad o el colorido como en los altares mestizos que se colocan en el resto del país, es expresamente una ofrenda.

Lee también: Día de Muertos: ¿Por qué se colocan altares de 7 pisos y cuál es su significado?

Las personas dedican su altar también a algunos artistas / Foto: Cortesía | Mariano Mohamed

El tapanco debe de estar colocado dando la espalda a la puesta del sol y en su cabecera una cruz. Castro manifestó que si se ponen alimentos o bebidas alcohólicas o elementos que el difunto normalmente consumía en vida.

En la ofrenda no se colocan juguetes o fotografías, ni artículos personales del difunto y depende de la familia agregar o no imágenes religiosas u otro tipo de objetos.

El tapanco se coloca al llegar el mes de noviembre, no varía respecto al altar mestizo. “En cuanto al ceremonial sí hay variación, los yaquis desde el primero de octubre comienzan los rezos, diario hay rezo y se tocan las campanas del pueblo tres veces al día, la familia se prepara para recibir el espíritu”, explicó Castro.

Los elementos que deben ir en el tapanco y su significado

El tapanco representa el tapesti, que era donde llevaban a los difuntos y se les hacía la velación. Los cuatro horcones significan los sirios que hoy se ven al lado del ataúd.

Etnias como la yaqui, mayo, guarijío, entre otros, son los que elaboran el tapanco / Foto: Manuel Velázquez | El Sol de Hermosillo

La altura del mismo es para que el difunto lo alcance a ver y pueda descender hasta él, sin que toque el suelo.

El 1 de octubre se coloca un tapanco para los angelitos, niños que han fallecido; el 1 de noviembre se coloca el tapanco para todos, ya que se celebra el Día de Todos Santos o Día de Muertos.

Para los niños se colocan frutas como mandarina, manzanas, caña de azúcar, naranjas, etc., y también se les ponen dulces de todo tipo.

Para los difuntos mayores se coloca todo tipo de comida que le gustara a la persona en vida, suelen ser comunes los tamales, el mole, el cocido, carne con chile, frijoles refritos y en caldo, café, atoles, refrescos, cerveza, alcohol y también variedad de frutas, así como veladoras sencillas y cirios.

En el transcurso del día llegan los maistros y cantoras y realizan los rezos, posteriormente se llevan algunas de las ofrendas.

El tapanco suele medir poco más de un metro con 70 centímetros, algunos incluso llegan a los dos metros, por lo que se requiere de una persona alta o algún banquito para subirse a colocar las ofrendas.

Recibe noticias, reportajes e historias directo a tu celular: suscríbete a nuestro canal de WhatsApp

Anteriormente los difuntos tenían una mortaja (túnica) de color azul o blanca, eso era lo que vestían cuando estaban colocados en el tapesti. Cuando se sepultaban, como no había ataúdes como los de hoy, se hacía una pequeña montañita de tierra donde se había sepultado y ahí se colocaba la cruz, para así ubicar el lugar dónde habían sido sepultados.

En las casas de las familias yaquis siempre hay una cruz de madera (sólo cuando algún familiar ha fallecido) y su función es para que los difuntos puedan llegar a casa todos los viernes, que es como suelen llegar de visita.

¡Regístrate y accede a la edición digital de nuestro semanario!

Municipios

Paso a Desnivel se llamará Gustavo Aguilar: últimos detalles

Luego de un recorrido por las áreas de las obras por parte de El Sol de Hermosillo, se observó que los trabajos finales siguen llevando a cabo, como es el retiro de escombro

Ecología

"Nos vemos, Pancho": jirafa del Centro Ecológico recibirá visitas de despedida

Llegó de Estados Unidos, hace 26 años que es de los personajes más buscados del Centro Ecológico, hasta este mes; despídete de la famosa jirafa

Local

Ayuntamiento de Empalme, sin recursos para pagar sueldos de empleados

El alcalde Luis Fuentes Aguilar reconoció que existe un déficit serio en las arcas de esa localidad, debido a los malos manejos de gobiernos anteriores

Local

En Sonora, mueren más hombres por suicidio; conoce las causas

El Inegi reportó que en 2022 casi 86 % de las muertes por esta causa fue de varones, una tanatóloga explica los motivos 

Policiaca

Policías estatales abaten a un hombre; cumplían orden de cateo

Los hechos ocurrieron la tarde del jueves en el sector de Pueblitos, al norte de Hermosillo

Deportes

Andrea Ibarra se lleva el Premio Municipal del Deporte 2023

La tiradora deportiva fue la elegida para llevarse el galardón que la acredita como la mejor atleta hermosillense del año