El Día de Muertos es una celebración tradicional mexicana que ha inspirado a otros lugares de Latinoamérica y el mundo a honrar la memoria de aquellas personas que se adelantaron en el camino.
Lee también: El Tapanco, la ofrenda ancestral sonorense para el Día de Muertos
Como parte de la festividad se coloca un altar de muertos, este es un ritual donde los vivos nos volvemos a reunir con nuestros difuntos, por tal motivo, cada uno de los elementos de la ofrenda tiene un significado especial.
El altar de muertos tiene como propósitos, que tanto los vivos como los muertos puedan compartir un momento juntos, pues la ofenda busca reencontrar a la persona fallecida por medio de la memoria con su familia.
Se conforma por 7 escalones o niveles, pues cada uno representa los pasos que las almas deben de dar para poder descansar en paz, también existen ofrendas de dos y hasta tres niveles, éste último representa la tierra, el cielo y el inframundo o purgatorio, y el de dos niveles, la tierra y el cielo.
En el nivel 1 se coloca la imagen del santo del que se sea devoto, posteriormente en el nivel 2 está dedicado a las ánimas del purgatorio y sirve para que el difunto tenga permiso para salir de ese lugar, es por ello que se recomienda colocar una imagen de las ánimas del purgatorio en este nivel.
Le sigue el nivel 3 donde se coloca sal en este escalón para purificar el espíritu y para que no se corrompa el cuerpo, el nivel 4 va el Pan de Muerto, que simboliza la eucaristía, nivel 5 se coloca la comida y fruta favorita del difunto, nivel 6 aquí va la foto del difunto al que se le dedica el altar y finalmente nivel 7 se pone una cruz formada con semillas, frutas, cal y sirve para el difunto expíe sus culpas.
Cada elemento que viste el altar tiene un significado referente a la celebración, por ello en El Sol de Hermosillo te compartimos que representa de cada uno de ellos.
La Flor de Cempasúchil
Es un elemento indispensable pues sirve para guiar a los difuntos con su color y aroma, es por ello que se acostumbra poner un camino de pétalos. Flor de cempasúchil significa en náhuatl “veinte flor”; efeméride de la muerte.
Arco y alimentos
Se puede elaborar con flores, este simboliza la puerta de entrada de los muertos al mundo de los vivos.
Algunos frutos tienen su significado en este como ejemplo las manzanas representan la sangre, mientras que la calabaza en dulce de tacha significa la amabilidad.
Platillos tradicionales y bebidas alcohólicas
La comida y las bebidas son consideradas como parte de los principales elementos de la ofrenda de Día de Muertos, su objetivo es deleitar al ánima que nos visita con las cosas que más le gustaba disfrutar en vida, el licor es para que recuerde los grandes acontecimientos agradables durante su vida.
Agua y sal
El agua significa la pureza del alma, sirve para que las ánimas sacien su sed después del largo viaje que realizan para visitarnos.
La sal es un elemento purificador para que el cuerpo no se corrompa en el viaje de los difuntos, en algunos altares se coloca una cruz de sal.
Veladoras o velas
Los antiguos mexicanos utilizaban rajas de ocote, sin embargo ahora se utilizan velas, veladoras o cirios. Estos tienen como significado la luz, la fe, la esperanza que guían a las ánimas a sus antiguos lugares.
Copal y flores
Tiene como significado la oración o alabanza, se utiliza para ahuyentar los malos espíritus y así el alma pueda entrar a su casa sin ningún peligro.
Significan la festividad, pues sus colores y aromas celebran la estancia de nuestros difuntos y los ayudan a irse con alegría.
Pan de Muerto
Para la iglesia lo presenta como el “Cuerpo de Cristo”, es uno de los elementos más preciados en el altar, asimismo para los vivos, el Día de Muertos es una fecha muy esperada para deleitarse con este pan.
Fotos
Las fotos de los difuntos simbolizan nuestra espera por su visita.
Espejo y ánimas del purgatorio
El espejo es un elemento que va de la mano con la fotografía del difunto, la cual se coloca en la parte más alta del altar de espaldas y frente a ella se pone el espejo para que el difunto solo pueda ver el reflejo de sus deudos y estos vean a su vez únicamente el del difunto.
Se pone una imagen de las Ánimas del Purgatorio para obtener la libertad del alma del difunto, por si acaso se encontrara en ese lugar, para ayudarlo a salir, también puede servir una cruz pequeña hecha con ceniza.
Calaveritas de azúcar o algún otro material
Se dice que aluden a la muerte siempre presente, las calaveras chicas son dedicadas a la Santísima Trinidad y la grande al Padre Eterno.
Papel picado y santos
El papel picado significa el viento y la alegría por festejar Día de Muertos.
Las imágenes de sanotos sirven para que nos ayuden como medio de interrelación entre muertos y vivos, ya que en el altar son sinónimo de las buenas relaciones sociales.
Perro o izcuintle
No debe faltar en los altares para niños, para que las ánimas de los pequeños se sientan contentas al llegar al banquete, los perros ayudan a las almas a cruzar el caudaloso río Chiconauhuapan, que es el último paso para llegar al Mictlán.
Jabón, agua, toalla y una cruz
Estos elementos sirven por si el ánima quiere lavarse las manos después del largo viaje.
Si la cruz es de sal, su significado es la purificación, pero si la cruz es de ceniza, sirve para que el ánima que nos visita pueda expiar sus culpas pendientes.