Informales, los más afectados durante la pandemia de Covid-19

El sector informal fue de los más afectados con una pérdida de 8.7 millones de empleos a nivel nacional en esta contingencia que lleva un año y cinco meses

Sofía Calvillo | El Sol de Hermosillo

  · viernes 13 de agosto de 2021

Archivo | El Sol de Hermosillo

Las afectaciones durante la pandemia han sido innegables, y a un año y cinco meses de la presencia del virus en Sonora, las decisiones tomadas desde la Secretaría de Salud, en el ánimo de evitar el incremento de casos, impactó severamente a la economía local.

Lee también: Adultos mayores, los más afectados en su economía por Covid-19

Al día de hoy se cuantifican los efectos de la contingencia sanitaria obteniendo que el sector informal fue de los más afectados con una pérdida de 8.7 millones de empleos a nivel nacional, mientras que 3.4 millones de trabajos de empleos formales son quienes resintieron los cierres de comercios.

A nivel municipal, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), a través de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) indicó que durante el primer trimestre de 2021 en Hermosillo la tasa de ocupación en el sector informal creció a 19.7%, mientras que en el mismo periodo, pero de 2020 estaba en 18%.

Foto: Cecilia Saijas | El Sol de Hermosillo

Luis Huesca Reynoso, académico del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), mencionó que las pérdidas de empleo más importantes en México fueron en el sector de la construcción, el cual disminuyó 39.6%, donde los trabajadores formales e informales dentro de este rubro se hallaron con una baja del 41.3%.

En tanto, para el área del comercio, como restaurantes, hoteles fue del 38% al área formal, mientras que el informal fue de 33% y el comercio tal cual tuvieron una reducción del 36 y 36.2% respectivamente.

Luis Huesca mencionó que en el área de mayor disminución de los trabajadores informales se encontró en ocio y cultura, con un 76% a la baja, mientras que la renta disponible per cápita cayó en un promedio de 22%.

“Las simulaciones realizadas muestran un pico importante tanto en pobreza como en desigualdad en mayo del 2020, con la pobreza de ingresos aumenta alrededor de 16 puntos porcentuales y la desigualdad de ingresos aumenta hasta 4 puntos, lo que representa un alarmante retroceso”, explicó el investigador.

Foto: Carlos Villalba | El sol de Hermosillo

Para Huesca Reynoso, el estudio realizado consideró que el mes de mayo del 2020 fue el punto donde se comenzó con el estudio al ser el tiempo en que la economía fue la más afectada por la pandemia, así como las medidas de cierre.

¡Recibe las noticias directo en tu celular! Suscríbete al WhatsApp de El Sol de Hermosillo

“Este cambio afectó, sobre todo, a los mexicanos que trabajan en el sector informal, donde 8.7 millones de empleos se perdieron. El sector formal, en tanto, perdió 3.4 millones de trabajadores, cifra que, si bien no es insignificante, es hasta cierto punto, un reflejo del hecho de que hubo ‘ganadores y perdedores’ en sectores de la economía y el sector privado, en cierta medida de lo posible, prestaron atención al llamado a no despedir a los trabajadores esenciales o reducir su salario”.

Foto: Carlos Villalba | El Sol de Hermosillo

Por ello, Luis Huesca consideró importante que la política social debe reforzarse con financiación adicional para lograr un mayor potencial de redistribución y reducir la pobreza, pues las condiciones laborales en las que ha permeado la pandemia incrementó el estado de pobreza en el país.